FUTURAS OBSTETRAS

Bienvenido.. No olvide agregarse para seguir nuestras novedades

sábado, 6 de agosto de 2011

MISION Y VISION DE LA UNFV Y DE LA ESCUELA DE OBSTETRICIA



UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
En el siglo XXI, la Universidad que ostenta su nombre tiene el compromiso de dar a los jóvenes estudiantes una adecuada formación académica y preparación para el futuro, iniciando así un largo y fecundo proceso para seguir las huellas del sabio peruano Federico Villarreal.

"Si no encuentro camino, me lo abro". Federico Villarreal  Villarreal. 

I. VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL
NUESTRA VISIÓN
“La Universidad Nacional Federico Villarreal” será una comunidad académica acreditada bajo estándares globales de calidad, posicionada internacionalmente, y al servicio del desarrollo humano sostenible.

NUESTRA MISIÓN
“La Universidad Nacional Federico Villarreal”    tiene por misión, la formación de la persona humana, y el fortalecimiento de la identidad cultural de la  nación, fundado en el conocimiento científico y tecnológico, en correspondencia con el desarrollo humano sostenible.Atendiendo a la comunidad intelectual, que requiere servicios educativos, con una concepción educativa global, permanente, de vinculación con los diversos sectores; que responde con calidad, pertinencia y equidad, a las necesidades de formación y superación profesional, de quienes requieren servicios educativos y orientando su accionar a la formación de profesionales competitivos y comprometidos con la realidad nacional.
1. EN EL AMBITO ACADEMICO
1.     Mejora de la calidad académica
·         Potenciar el desarrollo  integral  de  la formación profesional, que incorpore las competencias y valores  humanos  demandados por la  sociedad, en general, y  las empresas e instituciones, en particular.
·         Incentivar la transformación de la labor docente, como tutor, orientador, dinamizador, y facilitador,  incorporando el principio de corresponsabilidad del alumno en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
·         Renovar los  procesos de  enseñanza/aprendizaje, y los medios  a utilizarse, para  una mejora sostenible de la calidad de la formación académica que brindamos.
2. Fortalecer la investigación y la innovación tecnológica
·         Contribuir, de forma decisiva, a la generación de nuevos conocimientos, mejora de la calidad de vida y progreso económico y social.
·         Constituir un sistema de  financiamiento, con  contra partes nacionales y extranjeras, que avale la investigación, y estimule el desarrollo de tecnologías para dar respuesta a los problemas que afectan a la sociedad.
·         Propiciar la  construcción de alianzas estratégicas con empresas e instituciones, a través de proyectos conjuntos y oferta de servicios de investigación, para el desarrollo de tecnologías y conocimientos  pertinentes con las demandas de la sociedad y el desarrollo nacional.
       3.  Virtualización de la formación académica
·         Impulsar la virtualización de la enseñanza de pre y post grado, constituyendo un nuevo proyecto de formación universitaria, basado en el uso intensivo  de tecnologías de la información y las comunicaciones.
·         Expandir las capacidades tecnológicas de la Universidad, en cuanto a la informática y la comunicación se refiere, para incrementar la oferta de cursos, seminarios, maestrias y doctorados  virtuales y semi presénciales  a través de la red, en alianza  con contrapartes internacionales de reconocida trayectoria.
      4. La internacionalización de la UNFV
·         Promover, con especial interés estratégico, la internacionalización como una condición y una garantía de calidad y un objetivo de desarrollo, tanto en el ámbito de la docencia, la formación continua como en la investigación.
·         Propiciar programas de movilidad  de estudiantes, profesores e investigadores, participando  en  redes y consorcios nacionales y extranjeros, ampliando y reforzando las relaciones ya establecidas con universidades y otras instituciones.

·         Favorecer el carácter internacional  de currículo, de la actividad docente y de investigación, para facilitar el  desarrollo de  polos de excelencia, promoviendo la creación de sinergias en actividades socioeconómicas, culturales y de cooperación al desarrollo. 

2. EN EL AMBITO DE LA GESTION ORGANIZACIONAL
       2.1. Implementar un sistema de calidad
·         Constituir un sistema de calidad en el ámbito universitario, asociado a la mejora en sus funciones fundamentales: formación e investigación; y de gestión.
·         Implantar un modelo de gestión,  propio de la Universidad, basado en la participación de docentes, alumnos  y graduados, que mejore sustancialmente el ambiente académico para la mejor realización de su misión como institución. 
·         Propiciar un  nuevo diseñó organizacional, plural con órganos de decisión y gestión, próximos a los administrados y adecuados a las diferentes necesidades territoriales, sociales, institucionales y empresariales del país.
      2.2. Lograr una financiación estable y sostenible
·         Constituir un sistema de  financiación  eficiente, estable y de elevada responsabilidad social. 
·         Ampliar las fuentes de financiamiento,  potenciando las capacidades generadoras de recursos de  la Universidad, con participación de socios estratégicos nacionales  e internacionales par financiar de manera preferente la investigación.
·         Mejorar los  ratios de inversión para  dotar a la  Universidad  de  condiciones  básicas e idóneas para el desarrollo de la función de formación y de investigación, en estándares de acreditación.
 3. EN EL AMBITO DE LA POLITICA UNIVERSITARIA
      3.1. Promover   la participación de la universidad en la escena nacional
·         Promover y  garantizar la presencia activa de la  Universidad  en todos los asuntos de interés nacional, con visión crítica al servicio del desarrollo humano sostenible.

·         Constituir redes y consorcios inter-institucionales para  analizar políticas  públicas, iniciativas económicas y sociales que impacten en el desarrollo nacional, el bienestar social o en el ambiente, propiciando y fortaleciendo además las capacidades locales y regionales para la formulación de proyectos.
      3.2. Priorizar la formación profesional pertinente con el desarrollo 
·         Re-estructurar la oferta académica de la Universidad de manera pertinente con el desarrollo nacional y regional, así como de las demandas de la sociedad, integrando de manera armoniosa los diferentes niveles de formación profesional.
·         Constituir un sistema de certificación técnica de las habilidades, destrezas y cualidades de los diferentes agentes económicos del país, fortaleciendo  su competitividad en el terreno nacional e internacional. 
·         Fortalecer la política cultural y humanística que incida en los diferentes actores sociales del país, favoreciendo  su participación en actividades y proyectos  culturales y  de desarrollo. 

      3.3. Construir una nueva relación universidad/empresa/estado
·         Impulsar la constitución del trinomio universidad/empresa/estado para el fomento de la investigación y desarrollo, renovación de los sistemas de generación de conocimientos y la difusión del avance tecno-científico.
·         Fomentar las relaciones de cooperación e integración en proyectos de formación o de investigación con empresas, públicas y privadas, nacionales o extranjeras, para la construcción de espacios de acción conjunta.



            LA ESCUELA DE OBSTETRICIA
VISIÓN Y MISION
El egresado de la Escuela de Obstetricia es un Profesional de la Ciencia de la Salud, altamente calificado capaz de:
Identificar la problemática de la Salud de la mujer en su etapa reproductiva (Pre-natal, Intra natal y Post natal); en los ámbitos preventivo promocional y recuperativo a nivel individual, familiar y/o comunitario en los diversos escenarios en los cuales se desenvuelven.
Aplicar los procesos y herramientas de la administración en el trabajo de obstetricia dentro del Sector Público (Hospital, Centro de Salud), Privado (Clínica, Consultorio y Comunitario (con la Comunidad Organizada).
Gerenciar y/o participar en Proyecto de Salud tendientes a mejorar los indicadores de Salud Materno Perinatal.

Desarrollar Programas de Salud Reproductiva. Desarrollar investigaciones propias de la profesión para generar nuevos conocimientos y Tecnologías de Salud que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de la mujer peruana.

Brindar atención integral e integrada y eficiente en el ámbito de su competencia, aplicando juicio crítico en la toma de las decisiones considerando los grupos poblacional más vulnerables o de mayor riesgo.
Prestar Asesoramiento y Consultoría en el campo de su competencia con actitud crítica e innovadora en la solución de la problemática identificada.
Participar en la formación de Recursos Humanos y así como en los Cursos de Capacitación del Potencial Humano de Salud.
Cultivar su desarrollo Personal Profesional de manera integral con sólida Base Bioética, Humanista, Científica y Tecnológica ejerciendo Liderazgo transformador comprometido con el desarrollo del País.

Campo laboral
Hospitales y Centros Asistenciales del Ministerio de Salud y ESALUD, Clínicas Particulares, Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales, Docencia en Universidades; realización de investigaciones y Asesorías en el Campo Obstétrico.



OPINION (TEMA 2)
Cynthia Barbaran Pariona, nacional de lima – PERU , nací el 17 de junio de 1991 , con la edad  de 20 años, radico en lima, distrito de El agustino, psj 30 de agosto N°101 Sta isabel, actualmente estudio en la Universidad Nacional Federico Villarreal, en la facultad de medicina “Hipolito Hunanue” escuela de obstetricia.
¿Por qué estudiar obstetricia?
Obstetricia es una de las carreras de ciencias médicas con el que más me identifico, por los valores que tengo, por la gran devoción a la vida  y al inmenso amor a la inocencia que reflejan los recién nacidos. El ayudar a traer una vida al mundo presente es un acto que valoro y me enaltece como profesional, también el poder encontrar métodos para que no sea un acto traumático o tan doloroso y también para que no se ocasione una depresión posgestacional en una gestante primigesta, es uno de los logros que quisiera realizar en vida profesional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario