FUTURAS OBSTETRAS

Bienvenido.. No olvide agregarse para seguir nuestras novedades

domingo, 7 de agosto de 2011

EL HOMBRE EN LA HISTORIA






Sus padres fueron Ruperto Villarreal y Manuela Villarreal. Falleció de derrame cerebral en el balneario limeño de Barranco. Federico Villarreal nació el 3 de agosto de 1850 en Túcume, departamento de Lambayeque (Perú) (El departamento de Lambayeque tiene como capital departamental a la ciudad de Lambayeque).



A los 14 años fue cajero en una empresa despepitadora de algodón, pero no dejó de lado sus estudios que lo llevarían hacer profesor y así fue: a los 20 años obtuvo el título de preceptor otorgado por la comisión departamental de Instrucción pública de Trujillo el cual le permitió dirigir la escuela oficial de Túcume de 1870 a 1874 y entre 1875 y 1876 dirigió un colegio de instrucción media en la ciudad de Lambayeque.




EL HOMBRE EN LA UNMSM



Entre 1877 y 1880 estudió en la sección de ciencias matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) graduándose en 1879.



Al concluir el primer año obtuvo los premios de Geometría descriptiva, Revisión de Matemática y Geometría analítica. Durante los tres años siguientes ganó nuevamente el primer puesto en los cursos principales y consecuentemente obtuvo una beca que lo exoneraba de los pagos por derecho universitario en el bachillerato (1879) y la licenciatura (1880). Sus tesis se titulan "Las fórmulas y métodos que deben complementarse en matemática pura "y "El efecto de refracción sobre el disco de los astros".



En 1881 se graduó de doctor en ciencias matemáticas mediante la tesis: "Clasificación de Curvas de Tercer Grado" destacando por su originalidad y conclusiones lo cual le mereció a Villarreal la medalla de oro, otorgada por la Facultad de Ciencias al primer doctor de su época.



A la edad de 23 años, descubrió el método para elevar un polinomio a una potencia cualquiera. Este gran descubrimiento, fue llamado "Polinomio Villareal", y resulta más fácil y rápido que el método del binomio de Newton.



Fue decano de la facultad de ciencias de la universidad de San Marcos de 1905 a 1918, alentando la actividad científica en el Perú. En 1921fue nombrado rector.





EL HOMBRE EN LA UNI



A los 31 años postuló a la antigua Escuela de Ingenieros (hoy UNI, donde no tuvo reparo en compartir las aulas estudiantiles con bisoños aspirantes al título de ingeniero de construcción civil. Se graduó como ingeniero civil en la escuela de ingeniería de la UNMSM y se doctoró como matemático.




Alternó el dictado de la cátedra universitaria con sus clases en la Escuela hasta los años 1886 y 1887 en que obtuvo los títulos de Ingeniero Civil e Ingeniero de Minas.




SUS PUBLICACIONES


  • Desde su primera publicación, en febrero de 1885 en la "Gaceta Científica", "Efecto de la refracción sobre el disco de los astros", hasta su muerte, escribiría cerca de 600 artículos de interés científico.
  • En Ingeniería Civil, publica diversos trabajos destacando:"Viga empotrada en dos extremos" y "Deformación de las vigas que trabajan a la flexión".
  • En Geografía calcula meticulosamente las coordenadas geográficas de las principales ciudades peruanas.
  • En Sismología: se adscribe a la teoría astronómica de los sismos, por la cual explica el gran terremoto de Concepción de 1906.En 1918, aprueba con una comisión de tres expertos de la Sociedad Geográfica de Lima, de la que fue connotado socio, la "Teoría Sismológica Cicloidal" de Scipíon E. Llona.
  • Realizó asimismo, como matemático trabajos sobre las potencias de binomios y polinomios, sobre cuadrados mágicos, y teoría de los números.
  • Publicó una descripción de las principales estrellas que se aprecian desde Lima a lo largo del año.
  • Dejó trabajos inéditos como un "Comentario a la Teoría de la relatividad" de Einstein escrito en 1909.
  • En lingüística, publicó la comentada "Gramática de la lengua Yunga o Mochica" escrita por Fernando de Carrera en 1644 y, sobre todo, trabajó en la introducción del Esperanto en el Perú, para lo cual publicó un Diccionario Esperanto-Castellano y una Revista con su propio peculio: "Antaŭen Esperantistoj!"(!"Adelante Esperantistas"!).
  • Tuvo también participación en la vida política siendo Senador por Lambayeque en 1897 y 1912-1914.
  • Fue fundador del Cuerpo Técnico de Tasadores del Perú.
  • En 1873, encontrándose en su pueblo natal Túcume del departamento de Lambayeque (Perú), Federico Villarreal V. (1850-1923) descubre un método para elevar un polinomio cualquiera a una potencia cualquiera.





FEDERICO VILLARREAL Y LA UNFV



Por su gran relevancia, logros en el ámbito científico y cívico el estado peruano le dio su nombre a la Universidad Nacional Federico Villareal.



No hay comentarios:

Publicar un comentario