FUTURAS OBSTETRAS

Bienvenido.. No olvide agregarse para seguir nuestras novedades

lunes, 8 de agosto de 2011

PREMIO NOBEL DE MEDICINA 2010

Considerado uno de los padres de la fertilización asistida, el fisiólogo británico Robert Edwards, de 85 años de edad, acaba de ganar el Premio Nobel de Medicina 2010. Edwards sentó las bases que el 25 de julio de 1978 hicieron posible el nacimiento de  Louise Brown, primera “bebe de probeta”. En su época este trabajo generó un enorme revuelo en los ambientes católicos más recalcitrantes, ya que iba contra el espíritu de la “Humanae Vitae” de Pablo VI. Se estima que más 4 millones de niños han nacido gracias a este avance.

Nuevamente nos encontramos en esa época del año en que se entrega el mayor galardón al que puede aspirar un científico: los Premios Nobel. Acaba de conocerse el afortunado ganador del correspondiente a Medicina, y se trata del fisiólogo británico Robert Edwards, quien a los 85 años embolsará -además de los laureles correspondientes- un premio en efectivo de un millón y medio de dólares.



El trabajo de Edwards se relaciona con la fertilización “in vitro, y junto a su colega Patrick Steptoe (fallecido hace 20 años) hicieron posible por primera vez en 1977 la concepción humana fuera del cuerpo. Para ello, procedieron a extraer el óvulo de una mujer que había sufrido una lesión en sus trompas de Falopio, y lo fertilizaron con esperma de su esposo en una probeta. El embrión resultante fue implantado en útero de la mujer (que funcionaba perfectamente) y nueve meses más tarde, el 25 de julio de 1978, el mundo asistió asombrado al nacimiento de Louise Brown. Bautizada por la prensa como “el primer bebe de probeta”, Louise se convirtió en la primera de una verdadera legión de niños que lograron ser concebidos gracias a este sistema. Millones de parejas consiguieron alcanzar el sueño de ser padres a partir del trabajo de Edwards. En aquella época la técnica de fecundación desarrollada por este científico desató una enorme controversia, sobre todo en algunos fieles de la Iglesia Católica que veían en ella una “violación” a un principio enunciado por  Pablo VI conocido como “Humanae Vitae”. Fue Juan Pablo I quién trajo tranquilidad a los fieles al pronunciar la histórica frase “Siguiendo el ejemplo de Dios, que quiere y ama la vida humana, yo también envío mis mejores deseos para el bebé. En cuanto a los padres, no tengo derecho de juzgarlos; subjetivamente, si actuaron con buenas intenciones y de buena fe, pueden incluso tener un gran mérito ante Dios por lo que han decidido y pidieron a los médicos en hacer”. Treinta años más tarde, la fecundación in vitro constituye una forma de superar la infertilidad utilizada sin prejuicios a lo largo y a lo ancho del mundo.

A pesar de haber recibido innumerables galardones durante más de tres décadas, Edwards nunca había logrado acceder al Nobel. Patrick Steptoe no compartirá el galardón con su colega, ya que este es un premio que no se entrega póstumamente. El mismo Edwards tampoco se encuentra muy bien de salud, y al momento de escribir estas lineas aún no había sido notificado de las buenas nuevas en forma directa por los organizadores, pero su esposa ha dejado bien en claro que el anciano científico está “encantado con la noticia”. La entrega del premio está prevista para el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel, el fundador de los galardones. Esperemos que para esa fecha Robert Edwards se encuentre mejor y pueda asistir personalmente a retirar su premio.


INTELIGENCIAS MULTIPLES

INTRODUCCIÓN
En este trabajo nos dice Howard Gardner, define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MÁS CULTURAS. Gardner añade que al igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos: INTELIGENCIA LÓGICA- MATEMÁTICA,INTELIGENCIA LINGUÍSTICA,INTELIGENCIA ESPECIAL, INTELIGENCIA MUSICAL, INTELIGENCIA CORPORAL-KINESTÉSICA, INTELIGENCIA INTRAPERSONAL, INTELIGENCIA INTERPERSONAL, NTELIGENCIA NATURALISTA. 
INTELIGENCIA 
Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; ante un escenario tan diversificado de opiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones. La misma se hizo en base a tres grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "...aquello que miden las pruebas de inteligencia"
INTELIGENCIAS MULTIPLES
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". 

INTELIGENCIA LINGUISTICA

    La inteligencia lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas usando la capacidad lingüística. Esta inteligencia incluye también la habilidad de usar efectivamente el lenguaje para expresarse retóricamente o tal vez poéticamente. Esta inteligencia es normal en escritorespoetasabogados, líderes carismáticos y otras profesiones que utilizan sobre otras habilidades la de comunicarse.
             INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA

          Las personas con una  inteligencia lógica matemática bien desarrollada son capaces de utilizar el pensamiento abstracto utilizando la lógica y los números para establecer relaciones entre distintos datos.  Destacan, por tanto,  en  la resolución de problemas, en la capacidad de realizar cálculos matemáticos complejos  y en el razonamiento lógico.

          INTELIGENCIA ESPACIAL 

          Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran  y producir o decodificar información gráfica.  Presente en  pilotos, marinos,  escultores,  pintores y  arquitectos, entre otros. La inteligencia espacial tiene determinadas características: este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad que tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la relación que existe entre ellos. .
           
          INTELIGENCIA CORPORAL CINESTESICA: Es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente.

          INTELIGENCIA MUSICAL
          La capacidad de disfrutar la música, ya sea a través de la voz humana o con diversos instrumentos. Personas que tienen una especial facilidad para distinguir, aprender y conocer los secretos de la composición musical. La música es inherente a todas las culturas; es una de las formas del arte que se manifiesta a través de la voz y del cuerpo, que son los instrumentos naturales y medios para la autoexpresión.

          INTELIGENCIA INTERPERSONAL

          La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje. La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales.

          INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

          La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.
          INTELIGENCIA NATURALISTA
          Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos. En realidad todos los humanos de alguna manera somos naturalistas dispuestos a explorar el mundo en el que nacimos a través de nuestros sentidos.


          INTELIGENCIA ESPIRITUAL
          La inteligencia espiritual está por encima de la inteligencia operativa, la que nos permite resolver problemas mediante el razonamiento lógico e incluso por encima de la inteligencia emocional, la que nos ayuda a saber relacionarnos y convivir con los demás. La inteligencia espiritual se basa en un nuevo lenguaje, el silencio, y en una visión que se enfoca en el sentido superior y trascendente de la vida. Permite experimentar la dimensión espiritual, reconocer la importancia de los pensamientos y de la conciencia que estos crean.
          CONCLUSIONES :
          Se manifiesta que, en cada caso, existe una base biológica que sustenta cada tipo de inteligencia. La teoría respaldada por la práctica es una inquietud constante de Gardner, como lo atestiguan los estudios posteriores al libro inicial Estructuras de la mente y el interés por generar nuevos y adecuados instrumentos para la medición de las inteligencias.La teoría de las Inteligencias Múltiples nos presenta una comprensión más amplia del ser humano y de las distintas formas que tiene para aprender, y manifestar sus conocimientos intelectuales y sociales.

           PRESENTACIÓN
          Mi nombre es Fiorella Elizabeth Terrazas Huaman, nacì el 31 de Mayo en la Maternidad de Lima, soy la primera y unica mujer de 2 hermanos varones, actualmente estudio Obstetricia en la UNFV, tambien estudio Ingles en el Instituto Britanico, en mis tiempos libres me gusta escuchar musica en especial salsa, tambien mirar peliculas de terror en compañia de mis amigos(as).
          ¿PORQUE ESCOGISTE LA CARRERA DE OBSTETRICIA?
          En mi elección de estudiar Obstetricia  influyeron muchas cosas, partiendo desde el apoyo de mi familia. Esta carrera siempre fue mi primera y única opción, creo que realmente estoy estudiando porque me gusta y es mi vocación, es lo que quiero hacer en mi vida. Ahora solo espero poder cumplir con mis expectativas y hacerlo muy bien para darle satisfacciones a mis seres queridos, pero mas que eso realmente me importa poder satisfacerme y sentirme bien. Me llama mucho la atención que podre estar presente en algo tan bonito como es ayudar a traer a una persona a la vida, es un evento muy importante para cualquier persona y que más gratificante y enriquecedor saber que yo podre participar en ese proceso.

           
           

          APLICACION MATEMATICA A LA MEDICINA

                


          La matemática médica o matemática médica  es un campo interdisciplinario de la ciencia en el cual las matemáticas explícan fenómenos, procesos o eventos asociados a la medicina .
          Se refiere a todos aquellos métodos y herramientas matemáticas que pueden ser utilizados en el análisis o solución de problemas pertenecientes al área de las ciencias de la salud o de la medicina. Muchos métodos matemáticos han resultado efectivos en el estudio de problemas de salud, deviniendo en la implantación progresiva de la matemática médica.
          La definición no es absolutamente estricta, ya que, en principio, cualquier parte de la matemática podría ser utilizada en problemas de salud; sin embargo, una posible diferencia es que se procura el desarrollo de la matemática "hacia la salud", es decir, hacia el ámbito del proceso salud-enfermedad. Y, en menor grado, "hacia dentro", o sea, hacia el desarrollo de las matemáticas mismas.


          Matematica y   la medicina

          La percepción de las relaciones entre la Matemática y la Medicina ha variado con las diferentes
          épocas. En ciertos momentos esta relación ha sido considerada muy estrecha, pretendiéndose
          analizar muchos de los hechos de la fisiología o patología mediante procesos sujetos a, y
          explicables por, las leyes de la Mecánica general. Es sobre todo en el siglo XVII y hasta
          entrado el XVIII cuando esta escuela de pensamiento alcanza su máxima intensidad, con el
          triunfo, no incontestado desde luego, de la concepción llamada iatromecánica o
          iatromatemática. Esta orientación no es, en definitiva , sino la consecuencia de la revolución
          científica y del éxito que tuvo la aplicación de la matemática a la ciencias físicas, sobre todo a
          partir de la obra de Newton. Ya Galileo Galilei (1564-1642) había escrito bastante antes en Il
          Saggiatore, en 1623, en su proposición VI , que “el Universo esta escrito en lenguaje
          matemático; sus letras son triángulos, círculos y otras figuras geométricas , sin las cuales es
          humanamente imposible comprender una sola palabra”. Muchísimo antes, Filolao (fl. ca. 475
          a.C.), quizá el más capaz de los discípulos de Pitagoras lo había expresado, todavía de manera
          más general: Todas las cosas que pueden conocerse tienen un número porque no es posible
          que algo sin número pueda ser conocido , ni concebido.

          El intento de usar las ciencias matemáticas como instrumento para explicar el funcionamiento
          del organismo y su desarreglo (la enfermedad) es obra principalmente de italianos e ingleses,
          aunque también médicos tan eminentes como Boerhaave, holandés, fueron partidarios de este
          tipo de aproximación científica a la realidad biológica. El estudio de esta época no constituye
          el objeto.


          La matemática aplicada es usada frecuentemente en distintas áreas de la medicina.
          Áreas de la matemática con frecuentes aplicaciones a la medicina:


          Áreas de aplicación

          Tomografía computarizada

          No es exagerado decir que, con la ayuda de los rayos X u otras técnicas, más la potencia de cálculo de las computadoras actuales, la tomografía computada, la resonancia magnética, etc., son verdaderos artefactos matemáticos donde el problema consiste precisamente en reconstruir una imagen conociendo la atenuación y el ángulo de los rayos. La complicada teoría matemática para que esto fuera posible fue desarrollada por el matemático Johann Radon.


          Modelos para cirugías

          Pero no es el diagnóstico por imágenes la única ayuda de la matemática a la ciencia médica.
          Por dar solamente algunos ejemplos más, mencionemos que las simulaciones numéricas computacionales se aplican ya en:

          Modelos para cálculo de tensiones en cirugía ocular:
          Modelos de la hidrodinámica de la corriente sanguínea en el corazón para el mejor diseño las operaciones correctas

          Importancia
          La importancia fundamental de la matemática médica radica en su capacidad expresiva, respecto a una alegada insuficiencia de exactitud que pueden presentar los modelos lingüísticos. Su relevancia biomédica se ha venido demostrando claramente y validando vía experimentación rigurosa.
          Es pertinente que este campo investigativo sea divulgado, debido a que permite precisar y sintetizar lo que queda disgregado en cientos de páginas en algunos textos teóricos y en la experiencia misma del investigador, dotándole de una gran versatilidad para la resolución, en base a números, de los problemas de salud que acosan a la familia humana.
          • Científicos del departamento de Matemáticas de la Universidad Jaume I de Castellón han descubierto un método matemático que, aplicado a las imágenes médicas, permite determinar los límites de los tumores de próstata, pulmón y vejiga.

          • Un grupo de investigadores del Hospital de Cruces en la localidad vizcaína de Barakaldo, la Universidad de Cantabria y el Instituto Valenciano de Infertilidad ha descubierto una fórmula matemática para predecir en los ciclos de fertilización in vitro (FIV) la probabilidad de embarazo y de embarazo múltiple.


          "Contando con las manos" y "Unidades antropométricas". Documento con ac



          conclusion
          la matematica aplicada en la medicina están estrechamente enlazadas hoy en dia,se puede decir que los ‘’números y la Medicina".  "siendo el acto central de la actuación médica el diagnóstico, si en este proceso heurístico se pueden discernir aspectos matemáticos —quiero decir, susceptibles de un tratamiento matemático, se llegará a la conclusión de que, efectivamente, la relación entre estas dos ciencias a las que nos hemos referido tantas veces es todo lo estrecha que se pueda imaginar.
          Opinión
          Elva rocio retuerto moreno ,de 18 años de edad  resido en lima en el distrito de san juan de lurigancho.
          Actualmente estudiando la carrera de obstetricia el la universidad Federico Villarreal ‘’HIPOLITO UNANUE’’ ,1 AÑO DE ONSTETRICIA .
          POR QUE ESTUDIAR OBSTETRICIA.
          Estudio obstetricia por que es la parte de la medicina que me gusta, y eso es muy importatante para mi, por que esta carrera se encarga de recibiar y ayudar a la llegada de un ser humano  al mundo,seguir con mi carrera y cuando teminer ser una profesional  con vocación que muchas personas no la tienen.  en el futuro  tener muchos conocimientos para lograr sobresalir en el ámbito laborar  y seguir estudiando  para ser  una profesional competente .

                                     
                                       

                               

          tividades que pretenden dar a conocer algunas nociones muy básicas sobre la relación numérica que existe entre distintas partes del cuerpo, así como la estrecha conexión existente entre la aparición de los sistemas de numeración más utilizados a lo largo de la historia y nuestro propio cuerpo.

          domingo, 7 de agosto de 2011

          EDUCACION VIRTUAL



          INTRODUCCIÓN

          En la actualidad, como consecuencia de la
          globalización que se ha manifestado en la mayor parte del mundo, que ha traído consigo grandes avances en la tecnología y en la comunicación, diversos campos de actividad se han acogido de la nueva tecnología para proyectarse y expandirse, debido a la facilidad y rapidez con que se puede manejar gran cantidad de información. Uno de los campos que han aprovechado y están aprovechando esta nueva tecnología es el de la educación, ya que el Internet es un medio eficaz para garantizar la comunicación, la interacción, el transporte de información y, consecuentemente, el aprendizaje, en lo que se denomina enseñanza virtual, enseñanza a través de Internet o teleformación.


          Este tipo de entornos persigue el aprendizaje sin que se produzca una coincidencia entre estudiante y profesor ni en el espacio ni en el
          tiempo y asumen las funciones de contexto de aprendizaje que el aula desarrolla en el entorno presencial.


          La incorporación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito académico ha traído consigo no sólo el dar soporte a las actividades curriculares y de investigación, sino que ha propiciado el intercambio de información entre alumnos y
          docentes de una manera dinámica a través de la Red, lo que ha dado origen al establecimiento de nuevos ambientes de aprendizaje basado en el uso de Internet como medio difusor de conocimientos.


          Este enfoque de educación incorpora nuevos
          modelos pedagógicos de conducir el aula de clase para convertirla en un campo abierto de conocimientos en donde el docente debe desarrollar funciones de liderazgo al plantear ideas, teorías y métodos colaborativos virtuales a fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Por su parte el estudiante requiere de un alto nivel de responsabilidad para administrar el tiempo necesario en el desarrollo del curso, por lo que debe mostrar eficacia personal, practicar buenos hábitos y estrategias de estudio, y disposición a aprender en un nuevo ambiente.


          En la actualidad decenas de
          instituciones tanto públicas como privadas están desarrollando y ofreciendo programas de educación virtual




          CONCEPTO
          Es un
          sistema de educación en el cual los alumnos y los profesores no están en el mismo lugar. (Jackson Bob).




          Son aquellas formas de estudio que no son guiadas o controladas directamente por la presencia de un profesor en el aula, pero se beneficia de la planeación y guía de los tutores a través de un medio de comunicación que permita la interrelación profesor-alumno. (José Luis García Llamas, 1986)


          Es un conjunto de
          procedimientos cuya finalidad es proporcionar instrucción por medios de comunicación impresos y electrónicos o personas que participan en un proceso de aprendizaje reglado, en lugares y horarios distintos de los del profesor o profesores. (Michael Moore, 1990)


          Es una
          estrategia educativa, basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje, que permite que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje.


          EL MODELO EDUCATIVO DE LA EDUCACION VIRTUAL

          El título de esta presentación es sin duda pretencioso. Digamos de una vez que estamos lejos de contar con un modelo pedagógico - por lo tanto teórico - que oriente con claridad la formas de diseñar y llevar a la práctica un proceso de enseñanza y de aprendizaje, caracterizado por eso que llamamos "virtualidad". Por eso preferimos el título en plural. Porque plurales y cambiantes son las prácticas educativas y las reflexiones teóricas con las que tratamos de comprenderlas y mejorarlas.


          No obstante, es evidente que el tema acapara el mayor número de esfuerzos e iniciativas de los pedagogos y educadores de todo el mundo. Esta profusión de trabajos está logrando esclarecer los temas y
          problemas que las tecnologías de la información y las comunicaciones plantean a la educación. Contamos ya, si no con modelos acabados, con un conjunto de principios que permiten modelar la acción educativa, al menos en algunos de sus componentes esenciales.

          ACLARACION DE TERMINOS

          Se considera imprescindible una breve aclaración inicial de términos.
          Por "modelo", entendemos estrictamente la definición del diccionario: ejemplar, patrón que se construye y luego se sigue o copia en la ejecución" (Real Academia de la Lengua Española 1977) carácter de "saber" acerca de los procesos de formación del hombre; y ciñéndolo exclusivamente al caso en que esa formación sucede porque hay una intención bilateral: enseñar algo a alguien que quiere aprender.



          El término "clase" puede parecer, en un primer momento, desafortunado; hace inevitable referencia al ambiente de enseñanza restringido a un espacio cerrado y neutro, en el que se reúne un profesor con un
          grupo de alumnos, generalmente numeroso, para ver qué aprenden de lo que el profesor dice o demuestra, casi siempre mediante comunicación verbal.


          Pero es un referente inevitable al hablar de virtualidad; lo virtual, por su
          naturaleza, dice referencia a una realidad concreta, que se puede llamar objetiva; en educación ha de ser el campus, la escuela, la clase. "virtual". Por otra parte, esa idea convencional de "tener clase" nos permitirá un buen contraste con una forma diferente de concebir la clase: como un ambiente de aprendizaje (Proyecto CONEXIONES, 1988). Hablaremos, pues de la "clase" como un ambiente que se organiza intencionalmente para favorecer la construcción de conocimientos, habilidades o actitudes deseables.


          Más complicaciones presenta el ponerse de acuerdo sobre qué queremos decir con "virtual". Bette Collis (1998) iniciaba el pasado año una
          conferencia sobre universidad virtual señalando la variedad de escenarios a los que se aplica el término; desde la teleconferencia, hasta los grupos de investigación avanzada en laboratorios virtuales. Collis ofrece una definición que parece adecuada a nuestros propósitos: "El uso de la telemática con propósitos de aprendizaje" ("Using telematics for learning-related purposses").



          Señala la autora que lo importante en su definición es que deliberadamente se omite la idea de "distancia"; el uso de la telemática hace irrelevante el lugar donde esté la persona con la que nos comunicamos, o la información con la que trabajamos. De manera que una clase virtual es un ambiente de aprendizaje que utiliza la telemática como entorno de interacción y comunicación, en el proceso intencional de enseñar-aprender.


          Pretender hablar de un modelo pedagógico para este tipo de ambiente de aprendizaje exigirá determinar en qué formas el uso de la telemática podrá permitir llevar a cabo alguna de las
          acciones relacionadas con el aprendizaje, en forma mejor de como lo estamos haciendo sin ella. O bien, determinar las mejores formas de combinar la telemática, con los elementos pedagógicos óptimos para mejorar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.


          LA EFECTIVIDAD DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL

          La pregunta de si la enseñanza virtual es tan efectiva como la enseñanza presencial para el logro de resultados de aprendizaje, continuará siendo objeto de debates e
          investigaciones durante mucho tiempo. En un reporte sobre el tema Phipps y Merisotis (1999) señalan que los estudios realizados pueden agruparse en tres categorías: los que contrastan resultados alcanzados por los estudiantes, los que comparan las actitudes de los estudiantes frente al aprendizaje a través de estos medios, y los que evalúan el nivel de satisfacción de los alumnos con la enseñanza virtual. Por ejemplo, en una investigación realizada por Shutte (1996), los estudiantes de un curso sobre estadística social se asignaron aleatoriamente a una clase virtual y a una clase presencial.


          Los contenidos de las clases y de los exámenes fueron comparables para ambos grupos. Se encontró que los estudiantes de la clase virtual obtuvieron mejores resultados en las
          pruebas. El investigador concluye que las diferencias en el desempeño pueden atribuirse a una mejor capacidad de los estudiantes para colaborar entre ellos cuando trabajan en línea. En efecto, se observó que los estudiantes con un mejor desempeño en ambos grupos también evidenciaron una mayor interacción con sus compañeros. Shutte señala que este factor colaboración es una variable clave que debe controlarse cuidadosamente en futuros estudios.


          Según Phipps y Merisotis (1999) la mayoría de los estudios indican que los resultados de aprendizaje que se obtienen utilizando tecnologías para enseñar a distancia son similares a los que se obtienen mediante la enseñanza tradicional. También comentan que de acuerdo con resultados de muchas investigaciones, la tecnología no es un factor tan importante para el aprendizaje como la naturaleza de las tareas o actividades, las características del alumno, la
          motivación o la preparación académica del instructor. Así mismo, estos autores cuestionan algunos de estos estudios porque no han definido ni controlado adecuadamente ciertas variables, y porque se han apoyado más en métodos cualitativos que cuantitativos. Muchas investigaciones manejan el supuesto ilusorio de un "aprendiz típico", desconociendo así la enorme diversidad de estilos cognitivos y formas de aprender que caracterizan la población estudiantil.


          Palloff y Pratt (2001), dos especialistas en el tema de educación virtual, comentan que su experiencia de trabajo con la enseñanza en-línea ha cambiado significativamente la manera como se acercan a los alumnos en una clase presencial; ya no centran su trabajo docente en exposiciones orales de los contenidos de los
          libros; ahora asumen que los estudiantes pueden leer estos contenidos, y por lo tanto conciben la clase como un espacio para estimular el trabajo colaborativo y autónomo.


          EL MODELO EDUCATIVO EN LINEA

          En la educación virtual el aprendizaje está centrado en el alumno y su participación activa en la construcción de conocimientos le asegura un
          aprendizaje significativo.


          En la modalidad basada en Internet se definen los contenidos y actividades para un curso partiendo de la estrategia
          didáctica diseñada por el profesor. El alumno realiza su proceso de aprendizaje a partir de dichos contenidos y actividades, pero sobre todo, a través de su propia motivación por aprender, de la interacción con otros compañeros y de la guía y asesoría de su profesor.
          El alumno de la educación virtual aprende de forma más activa pues no sólo recibe la instrucción del profesor, sino que aprende a través de la búsqueda de información, la autorreflexión y las diversas actividades que realiza de manera individual y colaborativa.





          VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACION VIRTUAL

          Ventajas para el alumno:


          · Se siente personalizado en el trato con el profesor y sus compañeros.


          · Puede adaptar el estudio a su horario personal.


          · Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar off-line.


          · Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por el profesor y por sus compañeros de curso.


          · El alumno tiene un papel activo, que no se limita a recibir información sino que forma parte de su propia formación.


          · Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no pueden acudir periódicamente a clase por motivos como el trabajo, la distancia, etc...


          · Existe feed-back de información, de manera que el profesor conoce si el alumno responde al
          método y alcanza los objetivos fijados inicialmente.


          · Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de enseñanza y medios didácticos tradicionales, evitando los inconvenientes de los mismos.


          Para la universidad


          · Permite a la universidad ofertar formación a las
          empresas sin los añadidos que suponen los desplazamientos, alojamientos y dietas de sus trabajadores.


          · Permite a la universidad ampliar su
          oferta de formación a aquellas personas o trabajadores que no pueden acceder a sus cursos presénciales.


          · Permite superar la calidad de los cursos presénciales.


          · Aumenta la efectividad de los
          presupuestos destinados a la educación: en muchos países los presupuestos de educación están congelados aunque la demanda aumenta. Mientras que la financiación disminuye, los gobiernos piden niveles más altos y mayor relevancia del factor "profesionalizador" de los cursos.


          · Responsabilidad del sistema educativo: los gobiernos no sólo esperan que las instituciones educativas mejoren su relación coste-eficacia, sino que también esperan que éstas justifiquen el uso que hacen del
          dinero público


          Desventajas

          A pesar de las múltiples ventajas que ofrece el recurso virtual no se pueden desconocer los
          riesgos potenciales por el mal uso que se le puede dar, entre ellos tenemos:


          · La pasividad del sujeto frente a este medio, pues se percibe como un "medio fácil".


          · Inexistencia de
          estructura pedagógica en la información y multimedia
          Tecnófobos y tecnófilos.


          · Dificultades organizativas, problemas técnicos y altos
          costos de mantenimiento.


          · Temor a que los estudiantes vean los medios con pasividad de mirar un
          programa de TV (telenovelas) caracterizado por una tendencia al facilismo inmediato, inconveniente para aprender ciertos contenidos.


          · La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma virtual, dejando de lado el uso de medios más sencillos como el retroproyector.


          · Falta de una estructura pedagógica adecuada, diseñada intencionalmente teniendo en cuenta los procesos cognitivos y las formas de aprender de los estudiantes.
          ALGUNOS EXITOS Y FRACASOS EN EDUCACION VIRTUAL
          Según un artículo del New York Times (Hafner, 2002), varios
          proyectos importantes de educación virtual han resultado menos rentables y exitosos de lo esperado. Por ejemplo la Universidad de Columbia, en asocio con otras prestigiosas instituciones como la Universidad de Chicago, la Universidad de Michigan, etc., inició hace algunos años un ambicioso proyecto denominado www.Fathom.com para ofrecer cursos en-línea a través de la Red, en la cual se invirtieron más de 25 millones de dólares.


          El número de estudiantes interesados en los cursos válidos para obtener un título académico fue inferior a las expectativas, Fathom.com decidió redireccionar su oferta de cursos hacia la actualización, el
          entrenamiento profesional y la educación permanente.


          Según los directivos de este proyecto la mayoría de la gente está poco familiarizada con el aprendizaje en-línea, y este tipo de cursos pueden ir generando mayor
          interés y confianza en la enseñanza virtual.


          Otro programa de educación virtual que según el artículo de Hafner (2002) no ha tenido el
          éxito previsto es el proyecto NYUonline de la Universidad de New York, creado en 1998 con el objetivo de ofrecer capacitación y entrenamiento a las empresas. Los cursos desarrollados para este programa no estaban dirigidos a la obtención de títulos académicos, y se vendían como paquetes a los clientes corporativos. En dos años de funcionamiento la universidad de New York invirtió en este programa cerca de 25 millones de dólares; no obstante, las matrículas no alcanzaron los niveles esperados, llegando a un punto máximo de 500 alumnos. Por esta razón el programa fue prácticamente cerrado, trasladando algunas de sus funciones al Departamento de Educación Permanente de la Universidad, donde debió estar desde su inicio según opinión de uno de sus directivos. Una lección aprendida de esta experiencia es que si una institución universitaria quiere incursionar en el campo de la educación virtual puede hacerlo sin tener que crear nuevas unidades o centros académicos.


          Contrastando con los dos ejemplos anteriores, la universidad de Phoenix online es un caso particularmente exitoso de educación virtual. En al año 1989 fue una de las primeras en obtener acreditación para sus programas vía Internet.


          Su
          misión es ofrecer una oportunidad a personas adultas que trabajan para que adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para alcanzar sus metas profesionales, mejorar la productividad de sus empresas o instituciones, y apoyar con liderazgo y servicio a sus comunidades. Busca una enseñanza equilibrada entre la teoría y la práctica apoyándose en un equipo docente que no sólo posee una preparación académica avanzada, sino amplia experiencia en su ejercicio profesional. Tiene alrededor de 37,600 estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, residentes en más de 70 países diferentes, y matriculados en programas de Negocios, Administración, Tecnología, Educación, y Enfermería. Esta universidad ofrece el 100% del currículo a través de la Red. Utiliza un formato asincrónico que resulta muy flexible y conveniente para los alumnos. Los programas están diseñados para que se puedan aplicar inmediatamente en el ambiente de trabajo.


          La Western Governors University es otro caso muy exitoso de universidad virtual que merece destacarse. Fue fundada en 1995 por los gobernadores de 19 estados en la región occidental de los
          Estados Unidos. Es una institución cuya enseñanza está basada en competencias, y que no otorga certificados o grados por un número determinado de créditos aprobados. Tampoco opera bajo un calendario académico tradicional; una clase puede empezar cualquier día, algunas duran unas pocas semanas, otras todo un semestre, y otras pueden durar lo que el alumno se demore para estudiar todo el material del curso.



          Ofrece actualmente ocho programas de pregrado y postgrado en tres áreas: tecnologías de la información, administración de negocios y educación. Su catálogo en-línea ofrece más de 1000 cursos de 45 universidades y proveedores comerciales diferentes.








          A los estudiantes no se les exige tomar ningún curso, y para obtener un título el único requisito es aprobar una serie de exámenes. La función de los profesores no es enseñar en el sentido convencional; actúan como consejeros que determinan lo que el estudiante sabe o desconoce, y los cursos que necesita para que pueda afrontar con éxito las pruebas. Para obtener un título se requieren competencias en dominios generales como la escritura y las matemáticas, y específicas del área. Todo el proceso para alcanzar un grado académico gira en torno al sistema de pruebas.


          EL FUTURO DE LA EDUCACION VIRTUAL



          Según Miller y Miller (2000), se pueden identificar cuatro factores que juegan un papel crucial en el futuro de la educación virtual: la investigación sobre su efectividad, los avances tecnológicos, los costos y la competencia del mercado, y la respuesta a las influencias del mercado.


          Los resultados que vayan arrojando las investigaciones sobre la eficacia de los cursos virtuales como medio de enseñanza y aprendizaje determinarán su lugar y vigencia en el porvenir. Los
          avances tecnológicos en equipos y programas para la comunicación en red ofrecerán nuevas herramientas para la educación virtual.


          Los exploradores de Internet tendrán opciones más sofisticadas para controlar diversos medios audiovisuales, y los proveedores de conexión a la Red ofrecerán
          servicios cada vez más complejos y potentes, que simplificarán el intercambio de información y el trabajo colaborativo, la distribución y acceso a cursos con estructuras hipermediales y un alto nivel de interactividad (Miller y Miller, 2000).


          Según el Departamento de Educación de los Estados Unidos, en 1978 el número de cursos universitarios a distancia era de 52.270, y la población atendida alcanzaba unos 710.000 alumnos, lo que equivalía a un 5% del total de alumnos matriculados en programas presénciales de pregrado en ese país. Cabe señalar que estos cursos se apoyaban en diversos medios como el correo postal, el
          correo electrónico y las listas de destinatarios; unos pocos utilizaban aplicaciones informáticas, audioconferencias o videoconferencias. Actualmente, según datos de la Internacional Data Corporation, el número de alumnos que están tomando cursos en-línea puede llegar a 2.23 millones, cifra equivalente a un 15% de la población estudiantil universitaria (Ko y Rossen, 2001).


          Es razonable suponer que el
          volumen creciente de servicios de capacitación e información, ventas, y transacciones financieras que se están realizando en la Red incentivarán cuantiosas inversiones en una mejor infraestructura de comunicación. Con un ancho de banda mayor, la enseñanza virtual podrá apoyarse más en estrategias sincrónicas; así, en vez de participar en una sesión de chat tecleando comentarios, el docente y los alumnos pueden utilizar audio y video para hablar directamente entre ellos, hacer exposiciones, y cooperar en tareas o proyectos. Las horas de oficina virtual serán más usuales, apoyadas en plataformas informáticas que permiten la comunicación audiovisual entre docentes y alumnos, la utilización conjunta de un programa, el examen y discusión de documentos en un tablero electrónico (Ko y Rossen, 2001).


          Las conexiones de alta
          velocidad influyen igualmente en las formas de trabajo asincrónico, que también pueden incorporar video, audio, o animaciones tridimensionales. En ambientes de comunicación de banda ancha, donde la interacción alumno-docente es más directa y fluida, los docentes tienen la oportunidad de crear y suministrar ellos mismos los contenidos, y controlar mejor el desarrollo de los cursos, lo que influye significativamente en la calidad e impacto de la enseñanza (Ko y Rossen, 2001).


          Las plataformas de administración de cursos, como WebCT, Blackboard, e-College, o Learning Space son fundamentalmente
          sistemas asincrónicos. Aunque incluyen la opción del chat, una herramienta sincrónica, asumen que los alumnos se conectan a una hora de su elección, examinan el material disponible en el sitio y realizan la mayor parte del trabajo sin estar conectados a la Red. No obstante, en ambientes con conexiones de alta velocidad y comunicación sincrónica se vive la experiencia de asistir a una clase virtual, es decir, entrar a una hora determinada e interactuar con el docente y los compañeros utilizando herramientas que soportan el flujo de información de doble vía. Este tipo de plataformas permiten que el profesor exponga en vivo la clase, los estudiantes pregunten, hagan discusiones, observen un video y lo analicen colectivamente, y respondan las preguntas de un examen. El docente tiene pleno control de todas estas actividades, por ejemplo puede interrumpir una discusión para exhibir una fotografía o un gráfico, presentar un documento, una serie de diapositivas, o un video.


          La educación virtual puede ser una alternativa considerablemente más barata que la enseñanza presencial. Se necesitan menos instructores, menos aulas de clase, y menos personal administrativo para atender un mayor número de alumnos. Esta reducción en los costos está estimulando la oferta de cursos virtuales en un número creciente de instituciones. A medida que la universidades ofrezcan más cursos y programas en-línea aumentará la competencia por atraer estudiantes. Esta competencia, sumada a unos costos menores, puede producir una caída dramática en el número de alumnos matriculados en los programas presénciales. A la
          luz de estas circunstancias, la educación superior sufrirá transformaciones profundas en su filosofía y organización (Miller y Miller, 2000).


          Aunque los medios, los gobiernos, o las instituciones académicas sostengan que las nuevas tecnologías de la comunicación y la información son herramientas esenciales para la educación actual, la
          fuerza que jalonea estos cambios es el mercado. A medida que la enseñanza virtual vaya penetrando la educación superior, las universidades se verán obligadas a introducir reformas que les permitan sobrevivir en un mercado global, tales como: disminuir su planta de docentes, reducir su infraestructura física, disminuir los costos de la investigación y cobrar muchos servicios de apoyo, eliminar la estabilidad de los docentes, y evaluar su desempeño con criterios económicos. Estas fuerzas podrían alejar la educación superior de sus más caros ideales de democracia, formación liberal e investigación (Miller y Miller, 2000).


          CONCLUSION

          Podemos considerar que el nuevo modelo educativo virtual está plenamente implantado, soportado tanto desde su perspectiva tecnológica como
          didáctica, y su uso se irá incrementando en los próximos años. Concretamente, en el caso de la enseñanza superior en nuestro país, prácticamente todas las Universidades públicas y privadas o bien imparten cursos virtuales en la actualidad o bien han iniciado o realizado ya distintos proyectos en el área de la teleformación.


          En la educación virtual el aprendizaje está centrado en el alumno y su participación activa en la construcción de conocimientos le asegura un aprendizaje significativo. Los profesores (facilitadores) ya no centran su trabajo docente en exposiciones orales de los contenidos de los libros; ahora asumen que los estudiantes pueden leer estos contenidos, y por lo tanto conciben la clase como un espacio para estimular el trabajo colaborativo y autónomo.


          En la actualidad decenas de instituciones tanto públicas como privadas están desarrollando y ofreciendo programas de educación virtual.


          A medida que la enseñanza virtual vaya penetrando la educación superior, las universidades se verán obligadas a introducir reformas que les permitan sobrevivir en un
          mercado global, tales como: disminuir su planta de docentes, reducir su infraestructura física, disminuir los costos de la investigación y cobrar muchos servicios de apoyo, eliminar la estabilidad de los docentes, y evaluar su desempeño con criterios económicos.








          OPINION
          Carmen Marcelo Ragas, estudiante de Obstetricia en la Facultad de Medicina "Hipolito Unanue" de la Universidad Nacional Federico Villarreal.


          ¿Por qué estudiar Obstetricia?

          Me identifico con esta carrera porque se le brinda una atencion completa a la gestante en su vida pre natal y post natal, conociendo las características de la poblacion femenina. Ademas del recien nacido y la familia.




          El término "pedagógico" hace referencia a un cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos fruto de la reflexión sobre el fenómeno de la educación intencional (Fullat 1984). Con ello delimitamos el campo semántico del término, destacando su